Reportes, Venezuela

«Salud y dolarización son los principales problemas de Venezuela»

Aliana es una mujer profesional de 28 años que vive con su mamá y dos tías en Maracaibo, Edo. Zulia al extremo occidental de Venezuela. Desde que gran parte de su familia migro es ella quien sostiene la casa y apoya física y emocionalmente a las otras mujeres que viven con ella

Reporte Proiuris

Voces de los que se quedaron

Con toda una vida por delante, muy sonriente, con ganas de sobresalir, de apoyar a sus seres queridos y de trabajar duro para sostener a su núcleo familiar en un sitio seguro. Así concibe su vida, en este momento, Aliana Pájaro, de 28 años, una joven profesional que asume las riendas de su hogar conformado por su madre y sus dos tías.

A esta joven marabina, licenciada en comunicación social, se le fueron de su lado ocho seres queridos, quienes están en tres países diferentes: Chile, Argentina y Estados Unidos. “De mi familia se vieron obligados a migrar mis dos tíos y el resto entre primos y primas. Se fueron en el 2017, 2018, 2019 y 2021”, dijo.

La migración venezolana, ubicada entre una de las primeras del mundo, ha visto movilizarse a más de 7 millones de personas (estadísticas de RV4) dejando a muchas familias desintegradas y con emociones encontradas: tristeza, depresión, nostalgia, estrés.

Para Aliana el panorama no fue tan distinto al ver partir a tantos seres queridos cercanos a ella. “Al principio fue bastante complicado, porque mi mamá y mis tías se alejaron de su hermano y también mi otra tía se alejó de su hijo. Entonces es una situación bastante compleja, les afectó mucho en las emociones, en las fechas importantes como la Navidad, los cumpleaños es bastante emotivo para todos”.

Según el estudio PsicoData Venezuela, creado por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) que fue hecho entre diciembre de 2022 a enero de 2023, las mujeres venezolanas son las que mayormente sienten preocupación y desánimo frente a estos escenarios.

“El 75% indicó que en los últimos dos años ha experimentado la falta de familiares o amigos cercanos por la migración”, refiere el documento. Además, detalla que esa pérdida por el proceso migratorio que está viviendo la población venezolana es uno de los motivos de mayor duelo.

Su perseverancia no la hace desistir, pero al igual que muchos jóvenes en edad productiva Aliana ha pensado en migrar.

“He pensado en emigrar muchísimas veces, porque la vida acá es muy complicada, porque por más que trabajes no hay monto que ganes que te pueda servir para cubrir con todos los gastos y con todas las cosas que debes comprar, porque cada día aumentan más y más los productos de la cesta básica y el sueldo sigue siendo el mismo”, dice.

Lo que le ha impedido a esta joven marabina irse de su tierra han sido dos factores esenciales: la documentación necesaria porque desea migrar a los Estados Unidos y el tema familiar. “Vivo con mi mamá y mis dos tías y es un tema bastante complicado, porque ellas son unas personas mayores, entonces temo dejarlas solas más cuando una de mis tías es paciente oncológica”, cuenta.

Por la migración forzada de primos Aliana debe estar pendiente de sus tías y asistirlas en lo que requieran.

La salud es prioridad

Aliana es una joven sana afortunadamente. Sin embargo, en su núcleo familiar cercano la situación no es así, porque una de sus tías sufre de esquizofrenia y la otra es paciente oncológica.

“Este es un tema bastante difícil debido a que las consultas tienen un alto costo y los medicamentos también, pero recibimos ayuda por parte de mis familiares que están en el extranjero (…) Mi tío, el que está en Chile, desde que yo tengo uso de razón asume el tratamiento de mi tía que tiene esquizofrenia y estando en Chile también todos los meses nos ayuda con eso”, dice.

Pero la cruzada que emprende esta chica para comprar los medicamentos de sus dos tías es tortuosa. “Conseguir los medicamentos para mi tía, que es paciente oncológica, ahorita no es mucho lo difícil sino las consultas porque también tiene gastritis severa y las movilizaciones son costosas; y por parte de mi tía que esquizofrénica sí (es difícil), porque obligatoriamente tiene que tener récipe en los medicamentos firmado por su doctor, con el sello del psiquiatra y tiene que estar muy bien especificado todo, porque de lo contrario no te venden los medicamentos”, detalla.

Precisa que este tipo de medicamentos antipsicóticos son muy costosos y tiene un control exhaustivo.

El presidente del Colegio de Farmacéuticos del estado Lara, Omar Álvarez, señala que los medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas han aumentado un 50%. Mientras que la directora de la Fundación de Pacientes Oncológicos de Venezuela, Milagros Seijas, enfatiza que cada vez el costo de los medicamentos oncológicos son más elevados.

Explicó que para las quimioterapias se debe pagar por lo menos 6.000 dólares, sin sumar los precios de exámenes.

Para Aliana el tema de la salud en Venezuela debe ser atendido con prioridad por el Estado venezolano, así como la dolarización.

“Hay muchos temas que afectan al país, pero creo que el principal es el tema salud, porque es el sector menos atendido y el que más requiere la población, porque al momento de tú enfermarte tener alguna emergencia y quieres acudir a un centro público, no eres atendido hasta que no lleves una lista de insumos médicos (…) Están jugando con la salud de los ciudadanos”, dice segura pues le toca convivir con ello.

El gasto económico principal de la casa lo cubre Aliana, los familiares envían eventualmente remesas.

Factor económico

Aliana es periodista, pero no se encuentra ejerciendo su profesión, sino que desde hace años está trabajando una empresa camaronera en el departamento de compras nacionales y esta es su principal fuente de ingresos.

Ella sostiene su hogar económicamente. Pero reconoce que cumplir con todos los compromisos es una responsabilidad, que es apoyada eventualmente por sus familiares en el extranjero, cuando envían remesas.

En la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi 2022) precisan que el envío de remesas desde el exterior hacia los hogares de origen en Venezuela se redujo a 49%, en comparación con la cifra del año anterior que se ubicó en 59%.

Para Aliana el tema de la inflación, poder adquisitivo y la dolarización del país representan un eterno dolor de cabeza que golpea el diario vivir de los venezolanos. “Otro de los factores que influyen en el país es el tema del dinero, ¿por qué el tema del dinero? porque la moneda no está valorizada y en todo en el país son los dólares, y esa no es nuestra moneda. Entonces, los precios no se mantienen porque algo que puede costar hoy un dólar, vas a ver dentro de dos semanas y cuesta 1,15 dólares”, dice.

Enfatiza que las personas que devengan un sueldo en bolívares no les alcanza para nada. “Por eso  muchas empresas privadas para poder tener a sus trabajadores un poco conformes les dan un bono en dólares para que ellos puedan sobrevivir”, cuenta.

La joven marabina confiesa que tiene otra fuente de ingreso en una empresa dedicada a la distribución de pescado.

Servicios en declive

Los servicios públicos en donde vive Aliana van en descenso. El acceso al servicio de agua potable ha sido el eterno dolor de cabeza para su familia, quienes desde hace dos años no reciben el suministro por tubería.

“Los servicios públicos están muy mal aquí en Venezuela. Con respecto al agua por mi casa no llega, a tres cuadras sí llega, tienen agua todo el tiempo, pero como yo vivo avenida principal y como es más arriba no llega, tengo más de dos años comprando agua a los camiones cisternas todos los meses para poder abastecerme”, dice ya frustrada con el tema.

En cuanto a los racionamientos de electricidad cuenta que tenían meses con un servicio regular, solo con ciertos bajones; sin embargo, desde hace un par de semanas han venido sufriendo de cortes repentinos sin ningún tipo de cronograma de cortes establecido. “Anoche, por ejemplo, quitaron la luz a las 10:30 y regresó a las 5:00 de la mañana (…) Esto está ocurriendo de la nada a cualquier hora, cualquier día”.

Aliana dice que los venezolanos deben sobrevivir en medio de una crisis de acceso a los servicios básicos esenciales, que cada día se debe sortear con problemas con el agua, la luz, o los pagos de los mismos, así como la inflación de la canasta básica alimentaria.

Los datos y opiniones contemplados en este reporte fueron recabados por investigadores de Proiuris de manera directa en diversas entrevistas con las fuentes mencionadas. Se reserva el derecho al anonimato para resguardar la identidad de las fuentes.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.