Reportes, Venezuela

Una mejoría que todos ven pero solo algunos disfrutan

Flor vivió de primera mano lo que pasa en Venezuela cuando una empresa es estatizada. Como poco a poco se va perdiendo el buen servicio y la producción. También como sus ingresos fueron perdiendo poder adquisitivo, esto último sumado a la crisis que atraviesa Venezuela

Reporte Proiuris

Voces de los que se quedaron

Flor* hizo lo que suponía sería lo necesario para tener seguridad en sus años de vejez. Es ingeniero electricista y desde sus pasantías en la universidad entró a trabajar en la que era una de las empresas más sólidas del país, la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV). Una empresa fundada con capital privado en 1.930 y que inició un proceso de estatización en 1.953 el duró 20 años en completarse. Es aún hoy en día la principal empresa de telecomunicaciones de Venezuela, líder en servicio de telefonía fija.

Trabajó al menos 24 años en CANTV y ahí llegó a niveles de gerencia media. Trabajó en la parte de comunicaciones internacionales y vivió un nuevo proceso de privatización que inició en el año 1991.  Todo el proceso de mejora de la CANTV, afirma convencida, fue la última modernización que tuvo la compañía. Mientras fue privada el servicio era pensado para las personas, el fin era dar un buen servicio. Esta privatización duró hasta el 2007, cuando fue nuevamente nacionalizada.

Flor vivió cómo la CANTV pasó a ser un instrumento político del  partido de gobierno y, como ocurre con la gran mayoría de los cargos públicos en Venezuela, el mérito pasa a un segundo plano. Es la utilidad política o electoral lo que te mantiene en el cargo. Comienzan las contrataciones en masa sin evaluar la cualificación de las nuevas incorporaciones, todos pasan a tener el mismo rango dentro de la empresa, se destruye el mérito y la experiencia. En sus palabras, se degrada  la empresa y  poco a poco se va aniquila.

Todo lo que estaba pasando y el buen consejo de su esposo la hicieron pedir su jubilación y retirarse de la empresa. El poder adquisitivo de su jubilación duró al menos 5 años. Pasó de ser una fuente de sustento a ser supervivencia. Hoy solo compra comida y paga algunos servicios básicos con ella, es gracias a que comparte gastos con su esposo y a una pequeña inversión que hicieron hace unos años, un alquiler de un apartamento, que logran sobrevivir sin ayudas de externos. Porque si fuera solo por sus jubilaciones no pudieran vivir, nos confiesa.

En julio del año 2013, la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), un organismo venezolano que congrega a los principales productores de Venezuela, entregó un estudio donde alertaba que 1.168 compañías habían sido nacionalizadas en una década, exactamente entre el 2002 y el 2012. Los cinco sectores económicos donde hubo un mayor número de expropiaciones de empresas fueron: construcción, agroindustrial, petrolero, comercial y alimentos.

Estas empresas pasaban a ser dirigidas en la gran mayoría de los casos por los mismos trabajadores, quienes asumían cargos de gerencia para los cuales no estaban calificados, lo que terminó lentamente mermando la producción de las empresas, si eran de manufactura o decayendo la prestación de servicio si era el caso. A los pocos meses muchas de estas empresas terminaban cerrando o prestando un mal servicio.

Esto no solo afectaba a los propios trabajadores que perdían su fuente de ingreso o lo veían mermada, como el caso de Lilian, sino que contribuyó en el deterioro  y posterior descalabre del aparato productivo del país, el cual culminó en escasez de productos y servicios y fue una las principales causas de la emergencia humanitaria compleja que aún vive Venezuela.

Fotos: Proiuris

Una mejoría que no está al alcance de todo

En el último año y medio en Venezuela ha habido una dolarización de facto y circulan en simultáneo la moneda local y el dólar americano bajó a una tasa estipulada por el Banco Central de Venezuela. Esto generó una reactivación comercial en las principales ciudades del país. También han  salido del proceso híper inflacionario sin que ello implique que el índice de inflación no sea elevado. De hecho, para el mes de octubre de 2022 la inflación se ubicó en 14,5% mientras que la interanual alcanza 173%  según el Observatorio Venezolano de Finanzas.

Gracias a esto los índices de desabastecimiento de alimentos, productos de aseo personal y medicamentos han disminuido. Es normal encontrar lo que necesitas en casi cualquier lugar nos explica Lilian, sin embargo no siempre puedes pagarlo. Quiere ser sincera, hay personas pasando hambre. Nos cuenta que ve a personas hurgando en la basura, mujeres con niños, adultos mayores. Lo que Flor nos cuenta anecdóticamente lo confirma la Encuesta de Condición de Vida 2022 (ENCOVI) de la UCAB, la pobreza disminuyó y pasó de 65,2% a 50,5%  en el último año, cifra aún alta. En cambio la desigualdad sigue en un proceso de crecimiento continuo. De acuerdo con este sondeo, el coeficiente Gini en Venezuela se ubicó en 0,603, mientras que en 2014 se cifraba en 0,407.

¿Por qué las mejoras no llegan a todos? Porque no son producto de un plan de políticas públicas o acciones estatales para brindar mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos, tienen intereses políticos, dar una sensación “que todo mejoro” sin atacar realmente las causas de los problemas de las personas. Flor lo diagnostica como la principal causa de la crisis, quienes tienen el poder solo los mueve sus intereses políticos y económicos, “no realmente ayudar a las personas”.

Los datos y opiniones contemplados en este reporte fueron recabados por investigadores de Proiuris de manera directa en diversas entrevistas con las fuentes mencionadas. Se reserva el derecho al anonimato para resguardar la identidad de las fuentes.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.