Colombia, Reportes

La travesía de María para vacunarse contra la COVID-19 en Colombia

A la migrante merideña, de 57 años, se le fue negada en tres ocasiones el acceso a la vacuna en tres centros habilitados por la Secretaría de Salud de Bogotá. Acá relatamos su peregrinación.

Reporte Proiuris

El viernes 24 de septiembre de 2021 María Lacruz y su hija María José Villasmil madrugaron para tomar el transmilenio y llegar temprano a la fila de vacunación del centro comercial Las Américas, en Bogotá.

En la verificación de documentos la migrante de 57 años presentó su Permiso Especial de Permanencia (PEP), pero el personal le informó que en esa sede no estaban vacunando a venezolanos «y que investigara por otro lado».

La negativa no las amilanó. Decidieron aproximarse al complejo del Movistar Arena para acceder a la primera dosis de la vacuna. En esta ocasión, una trabajadora le indicó que debía ser inadmitida debido a que su PEP estaba vencido.

Atada a ese conocido refrán de que a la tercera va la vencida, ambas tomaron rumbo al occidente de la capital para llegar al centro comercial Plaza Central. Aparentemente todo iba bien porque la dejaron ingresar con el PEP, «pero ya cuando estaban haciendo la última verificación de datos, me informaron que no podía vacunarme porque no estaba inscrita en una EPS (Entidad Prestadora de Salud)».

Por más de 6 horas se extendió la travesía de María para acceder a la vacuna contra la COVID-19 en Colombia, que incluyó 15 mil pesos de transporte, 10 mil en comida y un día de trabajo perdido para su hija.

Tras solicitar orientación en la Personería Municipal de Kennedy, instancias que se encargan de la defensa, protección y promoción de los derechos humanos, a María se le facilitó un número de contacto con la Secretaría de Salud. «Según ellos estaban ayudando, pero el señor que me atendió la llamada fue extremadamente grosero».

Resolución permite que migrantes sean vacunados en Colombia

Los migrantes en condición regular están incluidos en el Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19 bajo las mismas consideraciones que la población nacional, es decir, considerando el enfoque de priorización establecido.

Sin embargo, debido al desafío operativo para la identificación, ubicación y trazabilidad de los migrantes en condición irregular, así como frenar la propagación del coronavirus que ha cobrado la vida de 126 mil personas en Colombia, el Ministerio de Salud expidió la Resolución 1255 de 2021, con el fin de garantizar el acceso a la inmunización de todos los habitantes del territorio colombiano y alcanzar la inmunidad comunitaria.

En este documento se establece «la aplicación de un censo liderado por los municipios, distritos y departamentos con áreas no municipalizadas, que permita identificar la población habitante de su jurisdicción que no cuenta con un documento de identificación expedido por el Estado colombiano».

El reporte de la información, según lo establece esta resolución, se debe ingresar a la Plataforma de Intercambio de Información PISIS del Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO). Además, el Ministerio de Salud debe solicitar a la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia la información correspondiente al Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV).

No obstante, el cumplimiento de esta resolución todavía no ha beneficiado a María, pues la migrante no ha sido convocada a ningún censo ni la Secretaría de Salud de Bogotá le ha ofrecido información clara sobre cómo acceder a la vacunación como migrante en situación irregular.

La pandemia por la COVID-19 dejó a María sin regularidad migratoria

En el 2018, María ingresó a Colombia para visitar a su hija. Para aquel entonces, con su pasaporte sellado, accedió a la segunda fase del Permiso Especial de Permanencia (PEP) un documento de regularización temporal para migrantes provenientes de Venezuela.

«En el 2020 viajé a Venezuela y allá me tocó pasar la pandemia allá. Como estaba fuera de Colombia, no pude renovar el PEP y cuando volví a Colombia, el pasado 22 de diciembre, tampoco pude sellar la entrada a Colombia porque tuve que pasar por una trocha», indicó María.

Como medida para encaminarse de nuevo a su regularización migratoria, tanto ella como su hija comenzaron el proceso de registro digital que habilitó Migración Colombia, en el marco del lanzamiento del Estatuto Temporal de Protección (ETPV), mecanismo con el que el gobierno colombiano espera caracterizar y regularizar a más de millón 742 mil venezolanos que se encuentran en el país.

«Las dos estamos en primera etapa. Ya incluimos nuestros datos personales, pero el sistema no nos deja cargar los documentos que solicitan, entonces no hemos podido obtener el Certificado del RUMV necesario para acceder a la fase 2: cita presencial en la que Migración Colombia está recabando los datos biométricos de migrantes venezolanos».

Sin una suerte de ruta clara sobre el proceso de vacunación de la población venezolana, entidades y funcionarios tienden a solicitar requisitos diferentes y ampararse bajo el modelo de discrecionalidad y autonomía institucional para aprobar o rechazar el acceso a la vacuna contra el coronavirus. Por otro lado, esto arrastra una marea de desinformación entre los y las venezolanas que habitan en el país.

Migrantes venezolanos y su derecho a ser vacunados

Si a María le pidieran dar un mensaje al gobierno colombiano, sería que «los migrantes también son parte de la sociedad a la cuál se están insertando, son personas con una gama de derechos que absolutamente ninguna persona, ente o el Estado, les puede negar».

El sabor amargo de no haberse vacunado le ha hecho replantearse su futuro en Colombia. «Realmente quisiera regresar a Venezuela por muchos aspectos: las dificultades de encontrar empleo, ver que un derecho fundamental como la salud se nos es negado, el trato tan descortés que se recibe de un agente público,  pues eso me ha desanimado mucho».

Entre tantas vicisitudes expresa su agradecimiento a Dios por no sufrir de enfermedades de base que puedan complicar su salud en un eventual contagio por la COVID-19. Con sus 57 años asegura ser una mujer sana.

Este episodio también la ha hecho comparar su situación con la de otros migrantes venezolanos que viven en otros países. Ella tiene familia, amigos y conocidos en varios lugares del mundo que aún sin tener la documentación reglamentaria como ciudadanos, han sido vacunados, mostrando así la inclusión en temas tan delicados y complejos como la salud.

«Si se está tratando de generar un porcentaje alto de población rebaño para contrarrestar la enfermedad, dejar a la población migrante por fuera no es lo más viable. «Ojalá el gobierno colombiano tomara cartas en este asunto pues son muchas personas las perjudicadas», finaliza María.

#VacunasParaTodos: La petición de Utravenco

Simón Gamboa, director de Utravenco, una organización sindical orientada a la defensa de los derechos laborales de migrantes venezolanos y retornados en Colombia, conoció de primera mano la situación de María Lacruz y de otros migrantes más que han pasado por situaciones similares en ciudades como Bogotá y Soacha, a quienes se les ha negado el derecho a vacunarse contra la COVID-19.

«Se está presentando el inconveniente de que venezolanos con PEP vencidos y otros sin ningún tipo de documento válido en Colombia, son rechazados por los funcionarios en los puntos de atención y también al acudir a las Secretarías de Salud. Les dicen que son indocumentados y que no se pueden vacunar. Es una situación lamentable».

Una de sus propuestas es evidenciar la situación a través de un pronunciamiento público que recopile los testimonios de las personas. «Un plantón, activación en redes sociales, alguna acción que nos permita ser efectivos y mostrar estos atropellos», aporta.

Para Iván Durán, conductor de VENoticias, el obstáculo radica en la desinformación. «Nosotros hemos logrado renovar muchos PEP para que las personas accedan al proceso de vacunación. Apenas se renueva el PEP siguiendo ese proceso, inmediatamente las personas aparecen registradas en la plataforma SISPRO – Mi Vacuna».

Esta herramienta es la que emplea el Ministerio de Salud para categorizar los niveles de priorización de la población, según su edad, profesión, comorbilidades, etc.

Iván Durán explica, paso por paso, cómo renovar el PEP para que las personas puedan aparecer en la plataforma Mi Vacuna. Video: VENoticias

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.