Colombia

Iván Duque pide ayuda para vacunar a todos los venezolanos y venezolanas en Colombia

Iván Duque

Iván Duque se reunirá este lunes 8 de febrero con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, a efectos de gestionar los recursos que beneficiarán a las personas en situación migratoria irregular

Reporte Proiuris

Alicia Pepe

El presidente de Colombia Iván Duque solicitó ayuda internacional para vacunar contra el coronavirus a todos los venezolanos y venezolanas que están en ese país, incluyendo a aproximadamente un millón de personas en situación migratoria irregular.

“Queremos hacerle el llamado a la comunidad internacional para que nos ayude a movilizar recursos y vacunas para atender a esta población”, dijo Duque.

De esta manera el presidente de Colombia rectificó los señalamientos que había hecho en diciembre de 2020, cuando indicó que la migración venezolana no era prioritaria en el Plan Nacional de Vacunación que diseñaron las autoridades colombianas para combatir la pandemia de COVID-19.

Duque explicó que gestionará recursos para garantizar la inclusión de todos los venezolanos y venezolanas en el plan de vacunación ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, que este lunes 8 de febrero de 2020 estará de visita en Colombia.

Lea también: Vacunación anti COVID-19 puede agilizar regularización de la migración venezolana

El jefe del Estado colombiano comparó la migración forzada de Venezuela con la de Siria. Denunció que la comunidad internacional aporta casi unos 2.000 dólares por cada migrante sirio, mientras que por un venezolano apenas menos de 200 dólares.

Según Migración Colombia, 55% de los 1,7 millones de venezolanos y venezolanas en Colombia no están regularizados. Esta situación precaria tiene un efecto cascada, pues impide a casi un millón de personas que han huido de Venezuela acceder a los derechos más elementales.

¿Cómo es el plan de vacunación colombiano?

Dos fases y cinco etapas tendrá el Plan de Vacunación Masivo para la COVID-19 en Colombia, que ha proyectado el gobierno colombiano y que está previsto iniciar el próximo 20 de febrero.

Las vacunas provendrán de los laboratorios farmacéuticos Pfizer y AstraZeneca. Serán las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) las que confirmarán las citas de vacunación. El gobierno, de manera paralela, prevé lanzará una plataforma digital de información y seguimiento denominada Mi Vacuna.

Está previsto aplicar, de forma gratuita, 2 dosis por persona y cubrir a 20 millones de habitantes, con 3 criterios de prioridad: trabajadores de la salud, personas mayores de 60 años y personas con enfermedades de alta complejidad como diabetes, insuficiencia renal, VIH, cáncer, hipertensión, déficit pulmonar, hepatitis y obesidad.  

Lea también: ¿Migración venezolana en Colombia quedará excluida de la vacunación anti COVID-19?

En las fases 4 y 5 a cuidadores, personas que ocupen posiciones de alto riesgo y, por último, a personas entre 16 y 59 años de edad que no presenten comorbilidades.

En este plan estarían incluidos los migrantes que se encuentran en condición regular, que, según Migración Colombia, son más de 770 mil personas.

Los dos grandes retos serán la preservación de la cadena de frío de las vacunas y el suministro a nivel nacional.

Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de Colombia, ratificó que el país tiene aseguradas 35 millones de dosis. Sin embargo, advirtió que “no todos estarán vacunados el primer día”.

La amenaza contra migrantes en situación irregular

A mediados de diciembre, el presidente Iván Duque había señalado que el plan de vacunación no ampararía a las personas venezolanas en situación irregular, “para evitar un efecto estampida”.

Destacó, además, que el Ministerio de Salud no cuenta con la información sobre quiénes son estos ciudadanos, dónde viven o cuáles son sus historias clínicas, por lo que es improbable incluirlos en el plan de vacunación nacional.

Semanas más tarde, el máximo líder colombiano exhortó a la comunidad internacional a brindar asistencia con recursos para adquirir las vacunas contra la Covid-19, para inmunizar a esta población extranjera, que supera las 947 mil personas, según cifras recientes de Migración Colombia.

Lea también: NCR: A las y los caminantes les niegan derechos a la alimentación y a la salud

Vólmar Pérez Ortiz, abogado y ex Defensor del Pueblo, se refirió a esta situación en una columna de opinión publicada en Vanguardia Liberal: “El Gobierno ha dicho con razón que solo se vacunará la población migrante que tenga regularizada su condición migratoria, porque, de otra manera, el plan nacional de vacunación se desborda y no habrá capacidad para inmunizar al alto volumen de migrantes que pueden terminar llegando al país, atraídos por la posibilidad de la vacuna”.

En su columna, hizo un llamado a “obrar” con realismo ya que el Estado colombiano no tiene capacidad de vacunar al mismo tiempo a la población colombiana y a los migrantes de Venezuela.

Sin embargo, otras voces en desacuerdo se han hecho sentir desde todos los frentes, ya que además de los riesgos a nivel epidemiológico que esto representaría, se está excluyendo a una población urgida por protección internacional, que está  condiciones de alta vulnerabilidad, sin acceso al sistema de salud y que no tiene cómo hacerle frente a un posible contagio del coronavirus.

La COVID-19 afecta a todos y todas

Hasta el 30 de noviembre del 2020, el Instituto Nacional de Salud de Colombia había contabilizado 12.251 casos positivos de COVID-19 en la población migrante y refugiada proveniente de Venezuela. De estos, 95% se recuperaba en casa. Y un total de 184 venezolanos y venezolanas habían fallecido.

Precisamente en Bogotá, Medellín, Cúcuta y Cali, ciudades donde se vive gravemente el segundo pico de la pandemia, se concentra la mayor cantidad de migrantes contagiados, con más de 8.000.

Los datos reportados por la institución dan cuenta de las brechas que presentan las  y los  refugiados y migrantes para integrarse al sistema de salud: 24% no está afiliado al Sistema General de Seguridad Social de Salud de Colombia (SGSSS) y otro 53% no informó sobre si está o no afiliado al mismo. Apenas 24,2% cuenta con cobertura de salud.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.