Colombia

Vacunación anti COVID-19 en Colombia puede agilizar regularización de la migración venezolana

Vacunación anti COVID-19 Colombia

En la Entrevista Tuitera de Proiuris, Silvana Zapata Bedoya, epidemióloga del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia, aseguró que el Plan de Vacunación anti COVID-19 en Colombia está concebido para ejecutarse sin discriminaciones contra la migración venezolana

Reporte Proiuris

Ángery Lozano

La epidemióloga colombiana Silvana Zapata Bedoya dice ser consciente de que la población migrante requiere una mayor atención en el Plan de Vacunación de Colombia para combatir la COVID-19. Y confía en que el apoyo internacional permita garantizar el acceso a la vacuna de manera universal y sin disciminaciones.

Entre las jornadas de vigilancia epidemiológica estatales, Silvana Zapata Bedoya ha tocado la puerta de algún hogar de venezolanas y venezolanos radicados en Colombia, muchas veces en situación migratoria irregular. Asegura que, desde su campo de acción, se opera bajo una premisa: “Se vacuna sin barrera” .

Lea también: ¿Migración venezolana en Colombia quedará excluida de la vacunación anti COVID-19?

“Para nosotros la vacunación es primordial. Nos pasó con el sarampión, pues se tenía que vacunar a una amplia población de niños y niñas y muchos eran venezolanos que llegaban sin esquema de vacunación, porque en Venezuela no se estaban aplicando vacunas. Aún sin documentación regular en Colombia los vacunamos, porque se debía promover un proceso de inmunidad. En el caso del sarampión en un tema complejo porque la inmunidad de rebaño es de un 95%, ¡es muy alta!, entonces hay que vacunar a todo el mundo”, explica la experta.

Pero ahí no queda su labor, pues el contacto con personas en situación migratoria irregular ha convertido al sector epidemiológico en un gran aliado para activar rutas de atención encaminadas a la regularización. Así lo afirma Zapata Bedoya, quien, a partir de su experiencia, considera que el plan de vacunación anticovid-19 en Colombia terminará arropando a toda la población, incluida la población migrante no regularizada.

Silvana Zapata Bedoya es epidemióloga del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia, Colombia

En la más reciente Entrevista Tuitera de Proiuris, la también científica de datos habló de los principales desafíos que tiene Colombia para garantizar esa ansiada inmunidad colectiva que mantenga a salvo a todas y todos sus habitantes. Asimismo destacó cuáles serían las claves para que las poblaciones más vulnerables tengan acceso a la vacuna sin ningún tipo de discriminaciones o limitaciones. 

Lea también: Doble nacionalidad no basta para obtener un empleo digno en Colombia

Zapata Bedoya es egresada de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. En 2008 fue ganadora del Concurso Nacional Otto de Greiff, tribuna que la posicionó como referente al ser elegida entre los mejores trabajos de grado de Colombia, específicamente en la categoría ciencias de la Salud. 

Su aporte al desarrollo científico en Colombia también fue reconocido por Colciencias . Su trayectoria profesional la ha llevado a ocupar diferentes cargos en el sector público, entre los que destaca su paso por la Alcaldía de Medellín. En la actualidad trabaja con la Gobernación de Antioquía, como epidemióloga en el Departamento Administrativo de Planeación,  en la  línea de enfoque de seguridad humana.

Esto nos respondió a través de su cuenta en Twitter @solsilvanazb:

Proiuris: Como epidemióloga, ¿qué es lo que más le inquieta a @solsilvanazb del Plan Nacional de Vacunación publicado por el Ministerio de Salud de Colombia?

Silvana Zapata: Lo que más me inquieta del plan de vacunación, después de los ajustes que el Ministerio le ha dado y especialmente en la ETAPA 1, sigue siendo el acceso de las personas mayores de 80 años a los sitios de vacunación, especialmente aquellas poblaciones rurales que deben desplazarse dentro de los municipios. 

Esta población no se encuentra cerca de la IPS (Instituto Prestador de Salud) en la que le han asignado la cita, no encuentra fácilmente transporte público o se le dificulta caminar. Ya es complejo en el caso de la influenza y toca con los equipos extramurales, por lo que para COVID-19 también lo será, además, que este escenario aún no está completamente claro, porque a esta población hay que dejar en observación por 30 minutos, así que sí o sí deben ser atendidos en una IPS.

Proiuris: ¿Se promoverá alguna iniciativa o existirá algún espacio para que inquietudes como la que plantea y que seguro comparte con sus colegas sean escuchadas?, ¿o solo confían en que el Ministerio estudiará este panorama?

Silvana Zapata: El Ministerio de Salud de Colombia ha hecho una labor que incluye tener en cuenta las inquietudes y sugerencias de los ciudadanos y comunidades científicas. Los mecanismos de participación existen y por lo tanto hay que usarlos. Faltan entrevistas que permitan interactuar más con los usuarios.

Proiuris: Según el Ministro de Salud de Colombia, Fernando Ruiz Gómez, se lograría una inmunidad de rebaño o grupo cuando se inmunice aproximadamente a 60% de la población, ¿qué tan cierto es esto si partimos de que algunos expertos indican que la dosis adquirida no cubre 100% la población colombiana? 

Silvana Zapata: Bueno, hay varias cosas que explicar: 

  • Lo primero es establecer qué porcentaje de la población se necesita para lograr la inmunidad y en este sentido uno de los factores que afectan a este valor es el R0 (número reproductivo básico). Algunas estimaciones para COVID-19 están en 70% otras incluyen ese 60%. 
  • La inmunidad necesita teóricamente de una mezcla aleatoria de la población y se potencia al vacunar a los grupos de mayor transmisión, especialmente adultos mayores para COVID-19. 
  • Uno de los objetivos iniciales de la vacunación, dada toda la oferta de los países para obtenerla, debe ser disminuir la mortalidad a toda costa y por eso el grupo de adultos mayores y personal de primera línea deben ser los primeros.

Proiuris: ¿Qué es la inmunidad de rebaño? ¿Y cómo garantizarla si se aspira a detener la transmisión viral en la población colombiana?

Silvana Zapata: La @opsoms define el término «inmunidad colectiva» (también llamada «inmunidad de grupo») como la protección indirecta contra una enfermedad infecciosa que se consigue cuando una población se vuelve inmune, ya sea como resultado de la vacunación o de haber presentado la infección con anterioridad. 

La inmunidad colectiva contra la COVID-19 debe lograrse protegiendo a las personas a través de la vacunación, no exponiéndolas al agente patógeno que causa la enfermedad de forma natural. Cuando se produce un brote, al avanzar la epidemia y aumentar el número de individuos inmunes, disminuye la probabilidad de contagio entre un susceptible y un infectado, hasta que llega un momento en el que se bloquea la transmisión de la infección.

Con estas figuras lo podrán comprender un poco mejor:

Proiuris: Cifras de @ACNURamericas indican que Colombia se ha convertido en el hogar de más de 1.700.000 de venezolanos, ¿se puede aspirar a una inmunidad de rebaño cuando las y los venezolanos en situación migratoria irregular no son una prioridad en el Plan Nacional de Vacunación? 

Silvana Zapata: Lo primero es aclarar que la población migrante sí hace parte de las prioridades del Plan Vacunación como todos los colombianos, y al igual que la población pobre no asegurada. Aquellos que tengan ese estatus de irregular deberán indicar a través de la plataforma la asignación de la cita para la vacunación así no estén en las bases de datos, siempre y cuando estén en la fase indicada de cada una de las etapas.

Este es un ejemplo que se nos ha dado…

No solamente la población migrante requerirá de mayor atención, existen otras poblaciones colombianas como grupos étnicos, que por su cultura plantean otros retos importantes en el programa de vacunación para la COVID-19.

Proiuris: La @ONU_es y el @DESCA_CIDH advierten que si bien son entendibles los criterios de priorización, no se puede negar el acceso a las vacunas basados en razones discriminatorias como la raza, la nacionalidad o el estatus migratorio. ¿Cómo cumplir con la priorización sin discriminación? 

Silvana Zapata: Los países deben ser coherentes con su Constitución y los tratados internacionales. Por eso el acceso a las vacunas debe garantizar los principios de beneficencia, solidaridad, equidad y justicia, transparencia, progresividad, interés general y, en este caso, eficacia demostrada por la ciencia.

Considero que el plan los incluye, por lo menos en el documento. Que no son fáciles en un país tan desigual como el nuestro, eso es cierto, pero el programa PAI (Programa Ampliado de Inmunización) es uno de los mejores de América y hemos logrados certificados de eliminación muy importantes, por lo tanto confío en los programas del PAI del país. 

Aquí el reto grande es para las aseguradoras, que siempre tienen poca atención por parte del público o la comunidad, ellos tienen un papel muy importante.

Proiuris: En una declaración reciente, el presidente Iván Duque pidió apoyo internacional para vacunar a migrantes, ¿es esta la clave para lograr un sistema de vacunación equitativo y universal? ¿Qué otros retos se deben considerar?  

Silvana Zapata: En esta pregunta hay dos cosas importantes:

 1. @ACNURamericas  y las entidades que protegen y velan por los derechos de los migrantes deben participar. Ellos siempre cuentan con equipos extramurales y han apoyado jornadas de vacunación en diferentes países, por lo que pueden ser grandes aliados, siempre y cuando tengan esta experiencia en otros contextos de vacunación.

2. El trabajo entre los países, la articulación fronteriza. No hemos hablado o no conocemos bien los planes de vacunación de nuestros países frontera y las cancillerías deben establecer un diálogo para lograr esta articulación y lograr que no exista ningún tipo de discriminación en población migrante.

Proiuris: De darse el apoyo internacional, ¿cómo podría Colombia vacunar a personas migrantes no regularizadas, si se requiere tener identificada a la población que será vacunada para el debido control del virus y los efectos colaterales de las vacunas (que está en experimentación)?

Silvana Zapata: Es igual que ocurre con cualquier evento de salud pública: No puede negarse.

En mi experiencia, atendemos a población independientemente que sea regular o irregular. Usamos el documento de su país hasta las partidas de bautizo que demuestren, por ejemplo, en niños la paternidad. Aquí debe estar presente ACNUR, Migración Colombia y la Personería, para hacer la labor humanitaria de regularizarlos, no solo para la vacunación, sino también para otros derechos en el territorio colombiano. Interdisciplinariedad y colaboración mutua serán esenciales.

Proiuris: En definitiva, ¿cómo lograr una vacunación masiva anti COVID-19 exitosa, partiendo de un enfoque epidemiológico y de salud pública?  

Trabajo en equipo: Ministerio de Salud + EAPB (entidades administradoras de planes de Beneficio) + IPS + Entidades territoriales + Organismos de cooperación.

Dejar los egos, los protagonismos, incluso las rivalidades entre las mismas ciudades. El trabajo colectivo será lo único.

Por eso dejo este hilo que hice hace algunos días:

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.