Colombia

Unesco reconoció esfuerzos de Colombia para brindar educación a migrantes de Venezuela

Unesco reconoció esfuerzos de Colombia para atender educación de migrantes venezolanos

La Unesco pidió una mayor inclusión en el diseño de programas para cubrir las necesidades de educación de migrantes de Venezuela. Destacan que se trata de uno de los grupos más afectados por la contingencia causada por la pandemia de COVID-19

Reporte Proiuris

Jackelin Díaz

Un nuevo informe sobre inclusión y educación para América Latina y el Caribe llamado «Todos y todas sin excepción» muestra que la COVID-19 ha profundizado las brechas educativas que existían mucho antes de la pandemia.

Aunque la Unesco reconoce los esfuerzos realizados por los países para continuar el proceso educativo a través de modalidades a distancia, considera necesario aplicar medidas urgentes para atender a niños, niñas, adolescentes y adultos que se han quedado rezagados.

La agencia de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura advierte que la emergencia educativa se puede convertir en un desastre generacional.

Las medidas adoptadas en Colombia

Las medidas adoptadas en Colombia para atender en educación a la población migrante de Venezuela fueron reconocidas por la Oficina Regional de Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En agosto de 2020 había 5,2 millones de personas venezolanas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo. De esa cifra, 80% vivía en América Latina y el Caribe, principalmente en Colombia y Perú, de acuerdo con cifras del R4V. En abril de ese mismo año, cerca de 334.000 niñas y niños venezolanos estaban matriculados en la escuela; es decir, 3,4% de la población estudiantil total del país, según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Lea también: Cuando el estatus de refugiado no es suficiente

El informe de la Unesco menciona obstáculos como, por ejemplo, la exigencia de un documento de identidad válido. Los estudiantes venezolanos y venezolanas en situación de irregularidad migratoria no pueden recibir los resultados de sus exámenes Saber 11, lo que conlleva que no puedan obtener su certificado de la escuela secundaria ni matricularse en la educación superior.

Otro de los obstáculos que deben afrontar las personas migrantes de Venezuela es la falta de información para acceder a la educación. Además, en Colombia, la falta de instrucciones claras sobre un programa para matricular a niñas, niños y jóvenes venezolanos condujo a que las distintas regiones interpretaran las normas, los procedimientos y los requerimientos de diferente manera.

Lea también: Venezolanos piden que se abra la frontera para abastecerse de productos básicos en Colombia

El informe también indica que la mayor parte de la población migrante procedente de Venezuela tiende a concentrarse en vecindarios o zonas en las que tal vez las escuelas ya están en desventaja.

En Colombia, la matriculación en zonas fronterizas aumentó 40% a raíz de la llegada de migrantes de Venezuela.

La Unesco considera que Colombia todavía no tiene una política nacional de formación docente para hacer frente al desafío que plantea la importante afluencia de personas venezolanas.

La mayor parte de la formación docente del país la imparten las secretarías de educación distritales, en colaboración con actores internacionales.

Refieren que la oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (Acnur) ha introducido una pedagogía para la protección de la niñez.

Lea también: Apertura controlada de la frontera piden en Norte de Santander

En el departamento de Norte de Santander, una de las zonas con más alumnos y alumnas provenientes de Venezuela, se creó un mecanismo para atender esta situación.

Se diseñó una especialización para capacitar a docentes en educación inclusiva y fortalecer las prácticas pedagógicas, con miras a facilitar acciones inclusivas en las escuelas. Es responsabilidad del Estado garantizar el acceso a la educación de los migrantes venezolanos desde que llegan al país de acogida.

El informe, por último, destaca que el apoyo de organismos de beneficencia y ONG ha sido fundamental para el crecimiento de los sistemas de salud inclusivos.

El mérito de Fe y Alegría

La radio comunitaria y la televisión educativa han permitido llegar a los niños y niñas que habitan en zonas remotas y rurales. La Unesco también hace mención al instituto radiofónico de Fe y Alegría por ofrecer programas de educación para niños, adolescentes y población adulta en contextos de encierro en Venezuela.

«La red de la Radio Fe y Alegría es muy activa en la región y cumplió una función esencial en pro de la continuidad del aprendizaje mediante la difusión de contenidos educativos», reza un apartado en el texto.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.