Colombia

Hasta 560 dólares pagan personas venezolanas en Perú para regularizar su situación migratoria

Una encuesta de CARE Perú, a través de la cual se evaluó la situación laboral de las mujeres venezolanas refugiadas y migrantes en ese país, detalla las dificultades para regularizar su situación migratoria

Reporte Proiuris

Jackelin Díaz

La lista de necesidades y miedos apremiantes de las mujeres venezolanas refugiadas y migrantes en Perú es extensa. A través de un estudio realizado por CARE Perú, sobre condiciones laborales se verificó que temen quedarse sin techo y comida, al no contar con un empleo estable en medio de la contingencia causada por la pandemia la COVID-19.

En Perú, la mayoría de las personas migrantes y refugiadas venezolanas se dedican a la economía informal, una forma de llevar dinero a casa diariamente para cubrir todos los gastos y, en ocasiones, enviar dinero a la familia que quedó en Venezuela.

La regularización de la situación migratoria es clave. Las dificultades para tramitar y obtener el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) hacen más cuesta arriba la inserción en el mercado laboral formal.

El costo de regularizarse

La tasa para tramitar el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), para personas con ingreso hasta diciembre de 2018, era de 41,90 soles, equivalentes a 11,73 dólares. Además, se requería la presentación de una ficha de canje internacional de Interpol, que tiene un costo de 80,50 soles, es decir 22,54 dólares.

Una vez cumplido el año de vigencia del PTP, la persona debe
optar por el cambio a la Calidad Migratoria Especial Residente. Para acceder a ésta, la persona debe pagar una tasa de 117,60 soles (32,92 dólares). Tiene un plazo de vigencia de un año, pero es prorrogable.

Lea también: La xenofobia se combate con información sobre beneficios de la migración

Sin embargo, para tramitar esta prórroga de residencia, hay que pagar otra tasa de 25,60 soles (7,16 dólares). Cada documento es personal y, por lo tanto, cada miembro de la familia debe tramitarlo y cancelar el pago correspondiente.

Extracto del estudio CARE PERÚ

El estudio de CARE Perú también menciona el aumento de requisitos, como el pasaporte. Ello implica un aumento de la irregularidad migratoria, pues las personas venezolanas no han dejado de ingresar al país, solo que lo hacen a través de canales irregulares.

«Esta irregularidad genera una mayor estigmatización hacia esta población y los ubica en una posición de mayor vulnerabilidad expuesta a abusos en diversos ámbitos, especialmente el laboral», apunta el texto.

De las mujeres encuestadas que contestaron tener una condición migratoria regular 35, 2% cuenta con carnet de extranjería y 57,8% con PTP.

Algunas personas han optado por solicitar desde Venezuela solicitud de citas para sus familiares previamente instalados en Perú.

Extracto del estudio CARE PERÚ

De tal manera, al poco tiempo de haber llegado ya tenían la cita
para la tramitación del PTP.

A pesar de ello y teniendo en cuenta los cambios en la política migratoria señalados previamente, no todas las mujeres venezolanas en Perú cuentan con una condición migratoria regular.

Condiciones migratorias

  • Condición regular con residencia: Son las mujeres venezolanas que ingresaron regularmente al país, accedieron al PTP y luego al carné de extranjería con la calidad migratoria especial.
  • Situación regular temporal: Son las mujeres venezolanas que ingresaron regularmente al país, accedieron al PTP, pero por distintas razones no piensan realizar los trámites para la obtención del carné de extranjería o no han logrado obtenerlo.
  • Situación que se tornó irregular: Son las mujeres venezolanas que ingresaron regularmente al país pero que por distintos motivos no pudieron realizar los trámites para la obtención del PTP. Entre las dificultades para la regularización se encuentra, sobre todo, el tema económico.
  • Situación irregular inicial: Son las mujeres venezolanas que no pudieron ingresar regularmente al país y por ello no pudieron
    regularizar posteriormente su situación.

Las mujeres venezolanas encuestadas por CARE Perú explicaron que los trámites migratorios son costosos para ellas y sus familiares, pues destinas sus limitados ingresos económicos al pago del alquiler de sus viviendas o al envío de remesas a familiares en Venezuela.

Según las entrevistas realizadas, las ONG u organismos internacionales
serían actores principales para costear los gastos de estos trámites o para obtener asesoría.

En lo que corresponde al salario mensual, 41% de las mujeres venezolanas en Perú dijo que percibe menos del salario mínimo vital, es decir, menos de 930 soles (275 dólares).

Los apremios económicos son mayores cuando las mujeres venezolanas se encuentran en otras regiones diferentes a Lima. Las refugiadas y migrantes encuestadas dijeron que tuvieron que trasladarse a la capital de Perú para realizar los trámites necesarios para acceder al PTP o al carnet de extranjería, lo cual les acarreó gastos no previstos.

Lea también: Venezolanas en Perú tienen alto nivel educativo, pero no consiguen empleos dignos

Los gastos también aumentan si se debe pagar multas por vencimiento del plazo de permanencia como turista ya que, según manifestaron algunas entrevistadas, es necesario tener todo en regla para poder tramitar el PTP.

“Primero fui a la oficina de Migraciones y pedí orientación y ayuda. Allí la señorita me dijo que tenía que ir a Lima a sacar un documento (antecedentes internacionales) que es de la Interpol.

«Luego – prosigue el testimonio- me citaron a una entrevista y me entregaron un certificado y con ese certificado regreso acá a Piura y me piden otra serie de documentos que son antecedentes policiales, penales, judiciales, más el de Interpol, la copia de mi pasaporte, una constancia de contrato de alquiler y uno de trabajo, como no tenía trabajo, alguna constancia de cómo yo me mantenía acá.

«Entregué todos esos requisitos, me dieron cita y todo siguió su curso legal. Para el PTP, más el carné, viajes, habré gastado como 2.000 soles”, dijo una de las venezolanas encuestadas; un monto equivalente a 560 dólares.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.