Colombia

Venezolanas en Perú tienen alto nivel educativo, pero no consiguen empleos dignos

Una encuesta realizada por CARE Perú revela que más de 60% de las mujeres refugiadas y migrantes venezolanas en Perú tienen nivel de educación superior. Las precarias condiciones laborales que afrontan les causan decepción, sobre todo a las que tenían trabajos calificados en Venezuela

Reporte Proiuris

Jackelin Díaz

Un estudio realizado por CARE Perú reveló las dificultades que afrontan las mujeres venezolanas refugiadas y migrantes para insertarse en el mercado laboral de Perú, a pesar de que más de 60% tiene estudios universitarios. 

La encuesta indica que existe una gran insatisfacción laboral entre esta población debido a que no cuentan con condiciones adecuadas de trabajo.  

28% de las mujeres venezolanas consultadas dijeron que, luego de intentar relaciones laborales como trabajadoras dependientes, optaron por emprendimientos personales.

Extracto del estudio

Además de lamentar la escasa oferta de empleos formales, manifestaron decepción por las condiciones laborales y el riesgo de maltrato y explotación.

Después de Colombia, Perú es el segundo país de América Latina con mayor número de personas refugiadas y migrantes venezolanas, que huyeron de Venezuela por la profundización de la emergencia humanitaria compleja en el país. Hasta finales de junio, 829.000 personas venezolanas residían en Perú y 428.000 eran solicitantes de asilo.

Lea también: Retornar a Venezuela fue más difícil que huir del país

66% de las mujeres encuestadas tiene entre uno y tres años en Perú, lo cual coincide con el aumento de los flujos de ingreso durante 2018 y 2019.

Los datos confirman un fenómeno ya identificado a través de otras investigaciones sobre flujos migratorios en América Latina: la feminización de la migración. En los últimos reportes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se observa que hay más mujeres que hombres en situación de movilidad.

¿Por qué feminización?

Los datos recabados por la OIM, durante los últimos meses de 2019, indican una feminización de la migración venezolana hacia Perú.

91,5% de la población venezolana que tiene 14 años o más y reside en Perú se encuentra ocupada o buscando un empleo, mientras que la tasa de inactividad es de 8,5%. Este dato es importante si se toma en cuenta que diferentes fuentes de información coinciden en que son jóvenes las mujeres venezolanas en Perú que intentan insertarse en el mercado laboral.

Foto: AFP

Sin embargo, se notan diferencias en la tasa de inactividad entre hombres y mujeres. Del total de hombres venezolanos, solo 3% se encuentra en situación de inactividad; en el caso de las mujeres esta cifra asciende a 14,7%.

Hipersexualización en el ámbito laboral

Las mujeres venezolanas en Perú manifestaron sentirse hipersexualizadas y vistas como “enganches”. Esto en relación a trabajos nocturnos o similares que las buscan por su “buena presencia” y capacidad para atraer clientes.

Los estereotipos no solamente se relacionan con sus atributos físicos. También han sido calificadas como aprovechadoras y oportunistas. “A las mujeres les da miedo darles trabajo a las venezolanas porque creen que les van a quitar al marido», expresó una venezolana.

Lea también: Comunidad Andina concentra 60% de la migración venezolana

Al menos uno de los empleadores entrevistados manifestó su desconfianza de las refugiadas y migrantes venezolanas. De allí, la exigencia de antecedes penales y policiales.

Afirmó que si la postulante no hubiera proporcionado estos requisitos no la hubiese contratado por más recomendación directa recibida.

Por este motivo de desconfianza, quienes no han contratado a mujeres venezolanas en sus negocios, tampoco quieren contratarlas en el futuro. Desconfían por las historias que han escuchado.

Alto nivel educativo

Las mujeres venezolanas en Perú tienen títulos universitarios como licenciadas en Derecho, Economía, Ingeniera Mecánica o Educación integral, entre otros. Al menos tres tienen dos carreras o especializaciones: Post Grado, Magister en Educación y Técnica Agroindustrial.

El estudio de CARE Perú revela que más de 60% de las mujeres refugiadas y migrantes venezolanas en Perú tienen nivel de educación superior.

También se identificó que el acceso al reconocimiento de grados universitarios a la población venezolana es limitado. Solo 1,6% de las encuestadas pudo lograr el reconocimiento de sus estudios en Perú.

La principal dificultad identificada para la validación de estudios es que el reconocimiento de sus títulos en Perú es muy costoso. Gran parte de la población migrante venezolana reportó que no cuenta con los recursos suficientes para iniciar el trámite y en algunos casos no cuentan con la apostilla solicitada.

Explotación laboral

Según la encuesta de CARE Perú, 80,1% de las venezolanas refugiadas y migrantes no tiene contrato de trabajo, y en caso de empleos informales, se eleva a 94,7%

52,6% de las mujeres venezolanas en Perú que están empleadas señaló que trabaja diez o más horas al día. 66,7% reportó trabajar seis días a la semana. 18,4% indicó que trabaja todos los días de la semana, lo cual es un indicio de explotación laboral.

“En conjunto, un 55% indicó trabajar más de 60
horas semanales, lo que puede implicar jornadas diarias de más de 8 horas diarias», dice el informe.

De acuerdo con el trato que tengan en sus empleos, los pagos pueden oscilar
entre 15 a 35 soles por día; es decir, entre 4,2 y 9,8 dólares.

Las mujeres venezolanas en Perú denunciaron sufrir descuentos de sus salarios por tardanzas (aunque sean justificadas, por ejemplo, para ir a hacer sus trámites migratorios), pero no reciben un pago adicional por horas extras trabajadas.

Impacto de la COVID-19

Dada la naturaleza precaria del trabajo que realizan, muchas mujeres venezolanas en Perú han perdido sus empleos por la contracción de las actividades económicas causada por la pandemia d COVID-19. Algunas han tenido que permanecer confinadas en sus hogares.

33% de las venezolanas encuestadas se habían quedado sin trabajo durante la contingencia sanitaria. Este valor ascendió a 43,1% en junio.

Muy pocas se encuentran en la capacidad de realizar su trabajo desde casa. Solo 3% de las encuestadas señaló que se encontraba realizando teletrabajo durante la cuarentena.

Las mujeres venezolanas refugiadas y migrantes en Perú dijeron haberse visto obligados a adaptarse a condiciones laborales precarias. Deben trabajar largas jornadas laborales, sin beneficios sociales, sin contratos que les garanticen condiciones justas y, para colmo, con bajos salarios insuficientes. Sus condiciones laborales suelen ser inferiores a las de las trabajadoras peruanas.

El estudio de CARE Perú indica que las condiciones laborales de las mujeres venezolanas les causan decepción; sobre todo cuando tienen estudios superiores y tenían trabajos calificados en Venezuela.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.