Nacionales, Reportes

Pobreza crónica en Venezuela alcanzó 41 %

Pobreza crónica en Venezuela

Los niveles de desigualdad y pobreza crónica en Venezuela acercan a la nación a la situación que padecen algunos países del continente africano

Reporte Proiuris

Jackelin Díaz

Venezuela es el segundo país más pobre del mundo, únicamente superado por Nigeria. Así lo afirmó el sociólogo Luis Pedro España, quien agregó: “En el país nunca se habían alcanzado los niveles actuales de pobreza”.

Este 7 de julio fue presentada la Encuesta de Condiciones de Vida 2019-2020, (Encovi). El estudio, realizado entre noviembre de 2019 y marzo de 2020 en aproximadamente 10.000 hogares, indica que la pobreza crónica en Venezuela ha alcanzado a 41 % de su población.

“Los niveles de pobreza y desigualdad nos han ubicado en posiciones inimaginables. Venezuela se ha alejado considerablemente de sus pares suramericanos, acercándose a la situación de algunos países del continente africano”, dijo el investigador España.

De acuerdo con el informe, el ingreso promedio en el país equivale a 0,72 centavos de dólar al día y 79,3% de los venezolanos no tienen cómo cubrir la canasta de alimentos; es decir, más de 22 millones de personas.

A pesar de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que en Venezuela la población es de 32 millones de habitantes, la Encovi refleja que, actualmente, hay 28,4 millones de personas en el país. El restante ha emigrado principalmente a Colombia, Perú, Chile y Argentina.

Anitza Freites, directora de la Encovi, explicó que los patrones de la población migrante ha cambiado. Si bien la migración venezolana es joven (15-29 años), en 2019 se cerró enormemente la brecha.

Personas con edades entre 30 y 49 años migraron mucho más de Venezuela en el último año que en cualquiera de los períodos anteriores. 19 % de los hogares en Venezuela, casi uno de cada cinco, manifestaron estar afectados por la migración.

Dos millones de migrantes en menos de tres años

Según el estudio, 2,3 millones de ciudadanos han huido del país, principalmente a países de la región como Colombia, Perú y Chile.

Como causas para abandonar el país, estos últimos migrantes esgrimen la reunificación familiar, lo que da cuenta de un proceso de «estabilización».

«Los últimos en emigrar son los hijos», precisó Freitez.

La investigadora aseveró que la migración ha causado 25 años de pérdida al bono demográfico. «En 2020 estamos alcanzandola relación de dependencia demográfica que debimos haber alcanzado en el año 2045», explicó.

El bono demográfico es el periodo donde la población activa e inactiva en edad de trabajar supera en cantidad a las personas económicamente dependientes.

Freitez dijo que, aunque la cifra de personas que retonan a Venezuela puede alcanzar las 100.000 personas, la tendencia señala que no será masiva y que muchos intentarán migrar de nuevo cuando termine la pandemia.

La desnutrición en alza

Además del nivel de pobreza crónica en Venezuela, la Encovi indica que 88 % de la población manifiesta preocupación por no tener poder adquisitivo para comprar alimentos. 79 % dijo que ha dejado de alimentarse de forma saludable.

“Hemos pasado de tener una inseguridad alimentaria de tipo leve (25 %) a una inseguridad alimentaria de tipo moderada (36 %) o inclusive severa (33 %)”, indicó Luis Pedro España. 

Explicó que en términos calóricos, el promedio de consumo en los hogares venezolanos es de 2.006 kilocalorías diarias. Sin embargo, cuando se trata de las proteínas, el promedio es de 17,9 gramos diarios, 34 % de lo requerido, unos 51 gramos. 

España hizo énfasis en este punto y aseguró que ningún venezolano come bien en este momento, independientemente de su estrato social.

Lea también: COVID-19, un obstáculo más para quienes buscan salud en Colombia

El estudio tambiém reveló que 30% de los niños menores de cinco años sufren desnutrición. “Esto nos dice que Venezuela es el país de Suramérica con los mayores niveles de desnutrición según esta medida. Esta magnitud no es comparable con Suramérica sino con países africanos como Nigeria y Camerún”, explicó España.

Las proyecciones del INE, elaboradas con base en el Censo de 2011, señalaban que en 2020 este indicador se ubicaría en 12 fallecidos por cada mil nacidos, pero la Encovi determina que se trata de 26 fallecidos por cada mil nacimientos.

Para ambos investigadores la pandemia de la COVID-19 puede generar una mayor crisis en el país. Concluyeron que no hay manera de pronosticar el tamaño de la crisis sanitaria que se avecina en el país.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.