Nacionales, Reportes

Academia de Medicina: Interferón Alfa 2 no es útil ni seguro contra el Covid-19

Nicolás Maduro ha promocionado el uso del fármaco, pero los expertos aseguran que su aplicación a personas afectadas por el coronavirus no cumple con los estándares de bioética
Reporte Proiuris 

La Academia Nacional de Medicina, a través de un comunicado difundido este 22 de marzo de 2020, advirtió que el uso de fármacos como el Interferón Alfa 2 en personas afectadas por el Covid-19, sugerido por el gobierno de Nicolás Maduro, “no tienen demostrada utilidad terapéutica y seguridad”.

“De Cuba han llegado 10 mil tratamientos de Interferón que ha sido uno de los más exitosos en la recuperación y salvación de la vida de los pacientes”, dijo Maduro según una nota de Prensa Presidencial publicada el 12 de marzo.

En el documento, suscrito por el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Leopoldo Briceño-Iragorry; el secretario, Huníades Urbina-Medina; e Issis Nezer de Landaeta, de la Comisión de Bioética, se explica que en todo caso es necesario aplicar las normas relativas al uso de fármacos en seres humanos, tanto nacionales (el Reglamento de Investigación en Farmacología Clínica del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, como internacionales (la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial y la Guía ICH de Buenas Prácticas Clínicas Tripartita y Armonizada).

También puedes leer: Envío de remesas y cruces fronterizos afectados por el Covid-19

“La aplicación del Interferón alfa 2 debe considerarse como un tratamiento experimental y como tal requiere del cumplimiento de requisitos bioéticos establecidos, tales como la opinión de una Comisión de Bioética autónoma o de un grupo de expertos independientes”, se señala en el comunicado.

Y se reitera: “Igualmente, solo debería ser considerada en ausencia de otras alternativas de tratamiento de eficacia y seguridad comprobadas y previo consentimiento informado por escrito del paciente o de su representante legal (Código de Deontología Médica de la Federación Médica Venezolana) y en situaciones extremas, mediante un programa de uso compasivo”.

Las autoridades de la Academia Nacional de Medicina agregas que “en estos casos, los pacientes y sus familias deben tener acceso a información imparcial, válida, suficiente y precisa y conocer las incertidumbres sobre los posibles resultados antes de tomar una decisión sobre la aceptación de un tratamiento experimental”.

Los expertos razonan que es comprensible que las personas afectadas por la enfermedad mencionada, puedan estar dispuestas a someterse al tratamiento, a pesar de las incertidumbres sobre la eficacia o seguridad del mismo. “El desafío consiste en garantizar que los pacientes estén protegidos contra efectos indeseables, especialmente si los tratamientos se ofrecen fuera de la debida regulación”.

Al final del documento se insta a los profesionales de la salud a actuar de manera responsable y de acuerdo con los principios que rigen la ética médica.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.