Internacionales, Reportes

HRW: Migración venezolana se asemeja a la de Zimbabue

La organización de derechos humanos destaca los esfuerzos de los países de la región para atender a los migrantes venezolanos que huyen del país por la emergencia humanitaria compleja que padecen en el territorio nacional
Reporte Proiuris | @Proiuris_VE  | IG: @Proiuris | Facebook: @ProiurisVE
Arturo Guillén

Para Human Rights Watch el creciente flujo migratorio venezolano que, según la ONU se ubicaría en agosto de 2018 en 2.300.000 personas, se asemeja a la situación que se vivió en Zimbabue, donde miles de ciudadanos de ese país se dirigieron a Sudáfrica, huyendo de una severa crisis económica, social y política.

En un informe publicado este lunes 3 de septiembre acerca del desplazamiento masivo de venezolanos hacia países de la región,  HRW analizó las dificultades que éstos atraviesan para salir del Venezuela, las complicaciones que enfrentan para tramitar documentos como el pasaporte y otros necesarios para  migrar, así como las implicaciones de llegar a otra nación huyendo de la emergencia humanitaria compleja.

Además, el informe comparó la situación con lo ocurrido en Zimbabue durante la gestión de Robert Mugabe, cuando también hubo una ola migratoria. En el documento “Vecinos necesitados; zimbabuenses que buscan refugio en Sudáfrica” publicado en 2008, HRW reseña que 1.500.000 personas huyeron. Los venezolanos que migran ya han superado esa cifra.

“En ese entonces (2008) Human Rights Watch sostuvo que la mayoría de los ciudadanos zimbabuenses cumplían los requisitos de la definición de la Convención sobre los Refugiados de 1951 o de la definición más general en la Convención sobre los Refugiados en África, que al igual que la Declaración de Cartagena en América Latina, reconoce como refugiados a personas que huyen de acontecimientos que desestabilizan gravemente el orden público, entro otros motivos”, subrayan.

“La combinación de estos factores económicos y políticos obligó a muchos zimbabuenses a irse del país, sobre todo a Sudáfrica, pero también a Botsuana, Mozambique y a Zambia”, indica el texto. En el caso venezolano la migración se ha extendido por todo el continente americano, desde Colombia, Argentina, Chile, hasta Estados Unidos y Canadá (en menor medida).

Se señala que el flujo migratorio proveniente de Venezuela es permanente y se realiza a través de trochas y otros cruces fronterizos ilícitos, por lo que muchas personas todavía no han obtenido un estatus legal en sus países de destino, de modo que el número de venezolanos que han huido del país podría ser mayor al  reportado por organismos internacionales.

Para HRW, es posible que muchos de los migrantes venezolanos se encuentren una situación que corresponde a la definición de refugiados establecida en la Convención sobre Refugiados de 1951. “Algunos otros de ellos (venezolanos) podrían considerarse refugiados conforme a la definición más amplia que contiene la Declaración de Cartagena (como lo mencionado con Zimbabue), que fue incorporada al marco jurídico de 15 países de la región”, apuntan.

Sin embargo, HRW admite que existen abundantes precedentes legales para orientar a los Estados de la región en torno a la interpretación y aplicación del concepto de refugiados a los venezolanos que llegan a esos países.

Dificultades para irse del territorio nacional

En el documento se describen los obstáculos que los migrantes venezolanos tienen para salir del país. Entre ellos el de superar los trámites burocráticos del Estado para poder obtener el pasaporte o la apostilla de los documentos que son necesarios para poder trabajar en otra nación.  “Esto lleva a que las personas con escasos recursos pasen a través de peligrosos cruces fronterizos clandestinos”, afirman.

Otra de las dificultades es obtener un permiso de trabajo, enviar a sus hijos a la escuela o tener atención médica en los países donde migran. “Su situación irregular también los expone en mayor medida a explotación laboral y sexual y trata de personas, y hace que sea menos probable que denuncien abusos a las autoridades competentes, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y varias entrevistas realizadas por Human Rights Watch”, advierten.

También te puede interesar: Acnur abrirá nueva oficina en Colombia para atender a migrantes venezolanos

En el texto también señalan que muchos venezolanos han sido víctimas de prácticas xenófobas y discriminatorias, los que incluyen abusos por parte de autoridades y personas, extorsión y un lenguaje que estigmatiza a los venezolanos al culparlos por el incremento de los índices delictivos en las zonas donde llegan.

 

¿A dónde han ido los venezolanos?

Los países de América Latina y el Caribe han sido los que más han recibido a los venezolanos. En primer lugar, de acuerdo a HRW, está Colombia. En ese país hay cerca de 1.000.000 de personas que se trasladaron de Venezuela a Colombia y se quedaron allí entre marzo de 2017 y junio de 2018, según lo informado por el ente migratorio de esa nación suramericana.

En segundo lugar se encuentra Perú. En ese país viven, en la actualidad, más de 400.000 venezolanos y más de 126.000 buscan obtener asilo. Ecuador también se suma a la lista de países receptores. Se calcula que hay alrededor de 250.000. Chile le sigue con más de 84.400 venezolanos que obtuvieron permiso legal para vivir en esa nación.

Argentina, Estados Unidos, Panamá, Brasil, México, países del Caribe Sur como Trinidad y Tobago, Aruba y Guyana, así como República Dominicana, son otros de los territorios que los venezolanos han optado para emigrar y huir de la emergencia humanitaria compleja que los afecta.

HRW recomienda a los gobiernos de la región la adopción de las siguientes medidas:

-Un régimen regional de protección temporal que otorgue a todos los venezolanos estatus legal por un período determinado.

-Un mecanismo igualmente regional para distribuir los costos financieros y la recepción de los venezolanos que huyen de su país sobre la base de criterios equitativos de distribución.

-Estrategias multilaterales contundentes para afrontar la raíz del problema que impulsa a millones de venezolanos a huir del país, incluyendo la adopción e implementación de sanciones específicas dirigidas a funcionarios públicos venezolanos claves que estén implicados en graves violaciones de derechos humanos y asimismo llevarlos ante la justicia.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.