Exclusivas Proiuris, Nuestras, Reportes

Migración venezolana es la más grande y grave de América Latina

Claudia Vargas, profesora de la USB y experta en migraciones, y Lucía Ramírez, abogada miembro de la ONG colombiana Dejusticia, analizaron el fenómeno de la emigración venezolana que se ha dado, sobre todo, en estos últimos años
Reporte Proiuris | @Proiuris_VE  | IG: @Proiuris | Facebook: @ProiurisVE
Arturo Guillén

La década de los 80 marcó el primer punto de inflexión en cuanto a la migración venezolana. Claudia Vargas, profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Simón Bolívar, indicó que durante aquellos años muchas personas viajaban al exterior para estudiar por las ayudas que brindaba Fundayacucho. Sin embargo, según Vargas, los venezolanos volvían al país para redistribuir los conocimientos obtenidos afuera. “El comportamiento migratorio del venezolano era arraigado”, aseguró.

La migración venezolana durante los 80 no fue a gran escala, pues se limitó a casos muy específicos de ciudadanos que veían que la situación del país se podía complicar y por ello decidieron radicarse en otros territorios.

Una de las migraciones más grandes que ha habido en América Latina fue la colombiana. “La migración en Colombia se dio en lapsos de entre 10 a 20 años, sobre todo de ciudadanos de esa nacionalidad que llegaban a Venezuela. Esa movilidad se dio por las coyunturas económicas y políticas”, señaló Vargas. La cifra de colombianos radicados en Venezuela siempre ha estado en entredicho, como lo sostuvo la profesora de la USB. “Se habla de 3.000.000 de colombianos, pero no es un número preciso”, acotó.

Pinochet presidió una de las dictaduras más férreas del mundo. Durante su mandato emigraron miles de chilenos. Crédito: BBC Mundo.

La emigración chilena se dio durante el gobierno de Salvador Allende y la dictadura de Augusto Pinochet, luego del golpe militar perpetrado contra el presidente socialista el 11 de septiembre de 1973. El cónsul honorario de Chile, Reinaldo Villegas, en una declaración a la prensa en 2012, recordó que en plena tiranía pinochetista, extendiéndose hasta la década de los 80, emigraron cerca de 80.000 chilenos a Venezuela. No obstante, en la actualidad los ciudadanos de ese país han regresado a su territorio, tanto por el término de la dictadura militar, como por la emergencia humanitaria compleja que padece Venezuela.

Jorge Rafael Videla fue un militar y dictador argentino que gobernó con mano dura de 1976 hasta 1981. Dyrante su gobierno autoritario migraron miles de argentinos. Crédito: AFP.

Otra de las migraciones más importantes en Latinoamérica fue la argentina durante el gobierno autoritario de Jorge Rafael Videla que se instauró en 1976. Según la Organización Internacional para las Migraciones, en Venezuela residieron 8.533 argentinos, los cuales también migraron durante el llamado corralito en 2001.

Conociendo tres de las migraciones más llamativas en América Latina durante el siglo XX y parte del XXI, ¿se puede comparar con el actual fenómeno migratorio venezolano?

También te puede interesar: Hay 2.328.442 venezolanos que viven en el exterior según la OIM

Claudia Vargas es enfática: no hay punto de comparación alguno. Si se analizan los tiempos en que se dieron las migraciones de otros países, se verá que fueron en períodos prolongados, como por ejemplo la colombiana. “No veo punto de comparación con otros países de América Latina. Esto no tiene ningún precedente. Han emigrado más de 3.500.000 venezolanos desde el año 2000, pero en tan solo tres años, desde 2015, lo han hecho más de 1.500.000. La proporción no se compara, no veo otra migración en América Latina que se compare con los venezolanos”, manifestó.

De Colombia a Venezuela y ahora de Venezuela a Colombia

Lucía Ramírez, abogada miembro de la ONG colombina Dejusticia, aseveró que en su país, de acuerdo a los registros oficiales, hay  870.000 venezolanos radicados. “Esa cifra es más elevada debido a que hay muchos a los que aún les falta regularizarse y que están indocumentados porque pasan a través de las trochas”, advirtió  Ramírez.

Más de 1.500.000

venezolanos en Colombia, Según la organización Dejusticia.

En cuanto al nuevo gobierno de Iván Duque, Ramírez afirmó que hasta los momentos no ha habido ningún pronunciamiento por parte del Estado acerca de las medidas que tomarán para ayudar a los migrantes venezolanos. “La sociedad civil, las ONG, están dando respuesta a la situación de muchos de los venezolanos que llegan al país con problemas de salud, con énfasis en la atención a niños. Si el gobierno no tiene medidas, pues la sociedad civil las toma”, agregó.

Migrantes venezolanos intentando ingresar a Colombia. Crédito: El Nuevo Diario.

En Dejusticia intervinieron en la Corte Constitucional de Colombia y advirtieron de la necesidad de que se le garantizara a los migrantes venezolanos el derecho a una atención básica a salud independientemente de su estatus migratorio. “Esto implica no solo la atención en urgencias, sino el acceso a atención primaria en salud, la total inmunización contra las principales enfermedades infecciosas, y la satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que sus condiciones de pobreza sean más vulnerables, de acuerdo con el Protocolo de San Salvador sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del cual el Estado colombiano es parte”, argumentaron en la organización.

442.462

venezolanos viven regularizados en Colombia, hasta junio de 2018, divididas en 253.575 familias, según RAMV.

El Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia informó que hasta junio de 2018 han  regularizado a 442.462 personas y 253.575 familias. 219.799 mujeres, 222.330 hombres y 333 personas transgénero.

Migración venezolana: un problema que afecta a la región

Las naciones latinoamericanas se han visto afectados por la ola migratoria venezolana. Países como Ecuador, que decretó estado de emergencia en varias provincias en agosto, y Perú, que exigió pasaportes a migrantes venezolanos, han sido parte de los principales afectados. Colombia también se suma a la lista de gobiernos que no se dan abasto por la gran cantidad de personas que llegan de Venezuela.

414.000

venezolanos viven en Perú según la Superintendencia de Migraciones de ese país.

Para Ramírez la migración venezolana es inédita, sobre todo por el inmenso número de personas que entran a Colombia en tan poco tiempo. “Latinoamérica no está preparada para recibir a tantos migrantes, tomando en cuanto que llegan con dificultades humanitarias como de salud y nutrición”, dijo.

Vargas, por su parte, recordó que los países latinoamericanos están en vía de desarrollo y hay que tenerlo en cuenta. Además, recalcó que los gobiernos de la región tienen dos opciones. La primera: “construir muros”, es decir, exigir  visas, pasaportes y bloquear ciertos espacios en las fronteras. Y la segunda: la incorporación progresiva con ayuda internacional “como en efecto estoy viendo que se está configurando el asunto, con el objetivo de integrar a estas personas en la vida socioeconómica de esos países”, explicó.

44.000

venezolanos radicados en Argentina entre  2016 a 2017, según cifras suministradas por el ente migratorio de ese país.

Para la profesora de la USB en perentoria la asistencia a los migrantes porque salen de Venezuela en condiciones complicadas: precariedad económica, padecimiento nutricional y de salud. La ONU reconoció en el mes de agosto que 1.000.000 de venezolanos que se han ido tienen problemas nutricionales debido a que no se alimentaban bien en su país de origen.

164.441

venezolanos radicados en Ecuador hasta junio de 2018 según el ente migratorio de ese país.

“Hay que dejar claro que imponer muros, como le llamo, hace que el migrante esté en un grado de mayor vulnerabilidad, porque estamos hablando de personas con poco dinero, sin papeles, con problemas de salud o que se van con un déficit nutricional importante”, indicó. Asimismo, surgen  problemas de delincuencia organizada, tales como los balseros, los coyotes, que son percances que están latentes según Vargas, así como también trata de personas, secuestro por parte del Ejército de Liberación Nacional, en Colombia, y brotes de xenofobia.  Países como México, Panamá y República Dominicana han tenido posturas definidas de erigir los muros a los que se refiere Vargas: piden cada vez más papeles para entrar al territorio.

También te puede interesar:“Cerrar las fronteras a los venezolanos incentivará la crisis”

Para ambas expertas el fenómeno migratorio venezolano es inédito. La asistencia y la incorporación de los migrantes en el aparato productivo de los países en los que llegan es fundamental. Organismos internacionales como la ONU,  Acnur y la OIM, tienen presencia en las fronteras para cumplir tal objetivo de inclusión. Claudia Vargas y Lucía Ramírez apuestan por estos métodos porque al final de cuentas, la migración venezolana es un problema que afecta al continente.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.