Nacionales, Reportes

Aumenta mortalidad infantil en el país

Durante el encuentro en el foro “La salud en Emergencia Humanitaria” la OVS explicó que las políticas del Estado no ayudan para la disminución de los males que azotan a los criollos.

ERICK S. GONZÁLEZ CALDEA – Prensa Proiuris.

Las políticas establecidas por el Estado en materia de salud no han sido efectivas y no responden a las necesidades de los pacientes. Así se señaló en el foro Salud de Emergencia Humanitaria organizado por Amnistía Internacional, en el que se analizaron tópicos como la escasez de medicamentos y sus consecuencias, el retorno de enfermedades endémicas como la malaria, la difteria y la tuberculosis, así como la opacidad por parte del gobierno en materia de cifras en el área de sanitaria.

Jorge Díaz Polanco, sociólogo y miembro del Observatorio Venezolano de la Salud explicó que la falta de medicamentos está afectando a grupos con VIH, malaria, hemofilia y trasplantados.  “La emergencia humanitaria en el país es compleja y totalmente preocupante. El Estado no está respondiendo con políticas necesarias y eficientes para ayudar a los pacientes”.

El sociólogo detalló que en lo que va de año solo 13% de los operativos realizados por el gobierno de Nicolás Maduro funcionaron correctamente, lo representa una disminución de dos puntos en comparación al 2016. Díaz Polanco señaló que el 80% de las jornadas tuvo fallas que impidieron la continuación de los programas.

“Es completamente preocupante que 78,3%  de los pabellones quirúrgicos del país tengan fallas, lo que aumenta el riesgo de los pacientes, sobre todo, el de las madres que van a dar a luz”, explicó.

Rechazó que en Venezuela haya un sistema de salud y señaló que lo que existe es una serie de establecimientos que brindan una atención no coordinada. “El sistema de salud debe trabajar articuladamente para atender las necesidades de la población», sostuvo Polanco.

Feliciano Reyna, miembro de  Acción Solidaria y la ONG Civilis informó que hoy día hay 77.000 personas con VIH y 3.550 trasplantadas que sufren las consecuencias de la carencia de medicamentos e insumos. Aseguró que en lo que en 2017 la mortalidad materna se ha incrementado 66% y 30% la infantil.

“Las personas que han recibido trasplantes tienen un alto riesgo de fallecer por la falta de insumos y medicinas”, advirtió.

Emergencia en el sur

En Venezuela existen 51 comunidades indígenas, la mayor parte de su población está distribuida en los estados fronterizos Amazonas, Bolívar y Zulia. En la actualidad, debido a la emergencia de salubridad que atraviesa el país, los aborígenes se encuentran en una situación de vulnerabilidad, cada vez más grave.

Aimé Tillett, especialista del Grupo de Estudios Antropológicos, informó que la tasa de mortalidad infantil, específicamente, en el grupo étnico Yanomami es del 30%; cifra, que según su estudio de campo, se debe a las condiciones políticas-económicas.

“No hay razones biológicas ni ambientales para que se den tales problemas, es por la exclusión y marginalización de los grupos indígenas en la sociedad”, enfatizó el antropólogo, quien enumeró parte de las aristas como es la dificultad del acceso a las comunidades y la comunicación con ellas.

 “Hay una crisis económica que inventiva la minería ilegal. El origen de la población minera junto a la proliferación de la malaria y la contaminación de las aguas con el mercurio, hacen que la población más afectada sea la indígena”, explicó Tillett.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.