En camino hacia el acceso a la educación de los niños, niñas y adolescentes venezolanos en Colombia (PARTE I)
¿Qué pasará con los migrantes venezolanos que se encuentran irregulares en Colombia?
La eficacia en el reconocimiento de la condición de refugiado en Colombia: dificultades de acceso a través del lente de Jesús
Todo lo que debes saber sobre el reconocimiento de la condición de refugiado en Colombia.
Guía Práctica: PRIMERA FASE DEL ESTATUTO TEMPORAL DE PROTECCIÓN
70 historias de venezolanas que huyen
Proiuris documentó el curso de la migración forzada de 70 venezolanas que huyeron de la emergencia humanitaria compleja. “Venezolanas que Huyen” muestra los hallazgos.
Migración venezolana, una realidad que supera la ficción de Melba Escobar
La curiosidad de la escritora Melba Escobar frente a la ola migratoria de Venezuela, la llevó a embarcarse en diferentes viajes para conocer las razones de la huida situación a fondo.
Los desafíos que plantea el ETPV (análisis del MPI)
La implementación del Estatuto de Protección Temporal para los Migrantes Venezolanos implica desafíos de articulación de actores para la lograr la integración de los venezolanos y venezolanas que huyen a Colombia. El Instituto de Políticas Migratorias (MPI, por sus siglas en inglés) formula alertas tempranas
15.000 migrantes de Venezuela afrontan la violencia armada en Nariño
Unos 15.000 migrantes provenientes de Venezuela residen en Nariño, un departamento colombiano fronterizo con Ecuador, que está dominado por grupos armados ilegales que se disputan el territorio desde hace décadas
Permiso de Protección Temporal: ¿cómo se gana y cómo se pierde?
La expedición del Permiso de Protección Temporal que ofrece el Estado colombiano, establecido en el Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos, que fue oficializado este 1° de marzo a través de un decreto presidencial, está sujeta a obligaciones que deben cumplir las personas refugiadas y migrantes venezolanas. De lo contrario, la protección se pierde
Carolina Amoroso: «Venezuela es un quebranto que baila»
Las historias del destierro y las voces del exilio venezolano son recogidas en el libro ‘Llorarás’, de la periodista argentina Carolina Amoroso; una obra escrita desde la vivencia de su niñez y adolescencia en una Venezuela que era casa de migrantes
El desalojo afecta a más de 83% de las personas refugiadas y migrantes venezolanas
El desalojo compromete el derecho a una vivienda adecuada. La R4V determinó que 42,2% de las personas refugiadas y migrantes venezolanas han sido desalojadas y 41,5% está en riesgo de desalojo
Migrantes pendulares están excluidos del ETPV
Los migrantes pendulares, esas personas venezolanas que viven en Venezuela pero trabajan, estudian o se abastecen en Colombia, no son beneficiarios del Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos (ETPV). Es requisito imprescindible residir en Colombia
Personas que ingresen a Colombia por trochas no serán amparados por el ETPV
El anuncio del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes venezolanos no ha detenido a los venezolanos que ingresan a Colombia por trochas. Sin embargo, el director de Migración Colombia aclaró que los que entren por pasos no autorizados serán excluidos del nuevo mecanismo de protección
Reflujo de caminantes evidencia la profundización de la emergencia humanitaria en Venezuela
El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello presentó los resultados de una investigación que destaca el reflujo de los caminantes: una nueva huida de venezolanos y venezolanas por la hostilidad de las condiciones de vida en Venezuela
Cirujana venezolana en Colombia: «Me regresaba o me quedaba como ayudante»
La cirujana venezolana María Angélica Rico decidió migrar a Colombia en 2017. A pesar de su doble nacionalidad le tocó comenzar como médico general en ese país y luego desempeñarse en ayudantías quirúrgicas, pero percibiendo lo que en Venezuela ganaba como especialista
El ETPV y las diferencias entre regularización migratoria y nacionalización en Colombia
El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) permitiría la regularización de la situación migratoria de casi 1,8 millones de venezolanos y venezolanas que están en Colombia. Pero, ¿cuál es la diferencia entre regularización y nacionalización? ¿Será este estatuto una ruta expedita para acceder a la nacionalidad colombiana?
Ruta de empleabilidad para las y los refugiados y migrantes en Colombia
Además de promover mecanismos de regularización migratoria para las personas provenientes de Venezuela, como el recién anunciado Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), uno de los grandes desafíos de Colombia es promover la integración laboral y económica de los casi 2 millones de refugiados y migrantes que residen en el país
Colombia concede protección por 10 años a personas refugiadas y migrantes venezolanas (Claves)
El presidente de Colombia, Iván Duque, presentó un proyecto de decreto para garantizar los derechos humanos de los venezolanos y venezolanas que residan en ese país.